Formas de kung fu paso a paso




A continuación vamos a desarrollar este tema tan polémico en la actualidad sobre qué son las formas en Kung Fu, su utilidad, aplicación y si sirven o no para aplicarse en combate o sirve para algo más que gastar el tiempo, y si es necesario aprenderlas.





La formas (o esquemas), o según se denominen de acuerdo al estilo. Son las lecciones que nos dejaron los grandes maestros de la antigüedad.



En el pasado no había vídeos, ni siquiera disponían de papel y por tanto de la posibilidad de escribir, la única forma de enseñanza era por medio de la transmisión oral.

Por ese motivo los grandes maestros idearon formas "codificadas" del conocimiento a transmitir, que normalmente estaba pensado para entrenar en solitario, aunque hay algunas formas que se realizan a dos y también el bunkai dentro del karate que es la aplicación o análisis y ejecución de las técnicas contenidas en la forma.



Profundiza en las Formas de Tang Lanh Chuen




Las formas tienen aplicaciones prácticas al combate o defensa personal, que en ocasiones están "ocultas" para que el conocimiento no fuera copiado por otras personas.

La mayor parte de practicantes desconoce en profundidad las aplicaciones marciales de las formas, pero se siguen practicando para mantener un nivel "homogéneo" de las técnicas, para que el conocimiento se mantenga, muchas veces depende del maestro dejar que el alumno analice y entienda por sí mismo la aplicación de la forma y de esa forma desarrolle su lógica en la práctica de las artes marciales, otras veces y también dependiendo de la complejidad de la misma es el maestro quien explica su aplicación, y por otra parte también depende del grado o nivel en que se encuentre el alumno, generalmente cuando es apenas aprendiz no les explican , su único trabajo es repetir y repetir, y otro asunto fundamental cuando hablamos de APLICACIÓN Y UTILIDAD, debemos hacer énfasis en lo TRADICIONAL, puesto que el wushu contemporáneo o moderno , le fue extraído casi todo lo útil y orientado a aplicación y defensa personal, dejándolo solo como un arte de exhibición con mucha gimnasia y acrobacias y algunas que otras cosas del kung fu real, esta es una de las razones por la cual las formas tradicionales son por un lado menos vistosas y llamativas que las contemporáneas y la razón del por qué son tan apreciadas y valoradas por los maestros tradicionalistas , ya que debido a la expansión del wushu moderno se han deformado las formas tradicionales con el pasar de los años desde 1949 por decreto del gobierno chino de suprimir la parte marcial o en esencia todo lo útil, para ofrecer el wushu solamente como elemento deportivo y no combativo muchas escuelas que predican el tradicional han perdido sus raíces y sus formas y al ser heredadas por sucesores pues creen que lo que hacen es lo tradicional cuando no es así.





Puede decirse que las formas han sido a lo largo de la historia un medio para transferir el conocimiento de unas generaciones a otras, y que por tanto su práctica preserva la herencia de los grandes maestros que las fueron desarrollando. En este sentido, practicar katas o formas sería en muchas artes marciales la forma clásica de transmisión, no solo de la técnica, sino también de la propia tradición. Digamos que juegan un papel de conservación de la tradición y de los estilos. Por otra parte, las artes marciales tienen también un componente que podemos llamar «estético», que se suele relacionar con la palabra «arte» y que está relacionado con el concepto de Tao o Do. Y las formas son también una excelente vía para desarrollar este concepto. Su práctica por tanto, desde este punto de vista, puede estar justificada. Finalmente, constituyen una serie de prácticas físicas que, si se ejecutan correctamente, son indudablemente beneficiosas para la salud.

Pero además, la práctica de las formas tiene, por supuesto, beneficios. Y hay quienes afirman que constituyen una forma de entrenamiento plenamente funcional. Por ejemplo, la práctica de las formas contribuye al desarrollo físico, al requerir ciertas habilidades y cualidades que podrían irse adquiriendo con la propia práctica. También suponen un interesante ejercicio mental, al obligar al practicante a mantener la atención y la concentración y recordar una compleja secuencia de movimientos. Y a nivel técnico, además de constituir una fuente de conocimiento, como ya hemos mencionado, propone combinaciones y rutinas que, a través de la repetición, pueden interiorizarse de forma que afloren en el momento en que sean necesarias en una situación real.

Pero, más allá de un simple entrenamiento funcional, la práctica de formas lleva implícita y oculta una construcción y formación progresiva de quien las practica, ya que cada forma obviamente tiene su nivel de dificultad, pero también su orientación para cada particularidad que deseamos desarrollar, sea desde agilidad, ligereza, velocidad , potencia, explosividad, poder y altos niveles de resistencia, cuando repites una forma de alta demanda o exigencia física una y otra vez en su proceso de aprendizaje y depuración solo hay un resultado, el incremento de energía, resistencia y fuerza del practicante, cada forma tiene un aspecto que trabajar algunos maestros las enseñan en el debido orden escalonado a medida que el alumno avanza, hasta completar todo el programa en el ciclo de tiempo, otros maestros alternan o adelantan formas ya cuando el alumno tiene cierto avance y desarrollo para moldear o complementar una estructura base “ darle una base más sólida antes de tiempo” y luego sigue con su programa respectivo.

Practicar formas está relacionado con la meditación en movimiento, aumentan el foco, el nivel de conciencia y la autodisciplina.

Desde hace varios años existe una corriente dentro del karate que defiende y practica un estudio más profundo de los kata a través del  Bunkai  o análisis de las aplicaciones de las técnicas, del mismo modo en que eran practicadas en los orígenes del karate.

El debate del tema «kata versus shiai kumite (combate deportivo)» no es nada nuevo y está muy lejos de ser resuelto pronto. Sin embargo, los dos métodos pueden no estar tan alejados el uno del otro. Estudiantes avanzados en artes tradicionales pueden no estar de acuerdo en la forma e introducir variaciones. Un artista marcial moderno enfocado al sparring puede entrenar a una combinación de golpes y bloqueos asemejándose mucho a un kata, como hacen los boxeadores al practicar sombra, En fin, es importante considerar que en la mayoría de las artes marciales, el kata o forma “es solo un aspecto de todo el régimen de entrenamiento del estilo”, todo artista marcial debe estar completo incorporar formas y kumite.





SINTESIS




1.- Las formas son una especie de “manual” del estilo, que recoge sus técnicas y fundamentos tácticos, si no se transmiten las formas el resultado será que en unas décadas los diferentes estilos y conocimientos desaparecerán, tal como si eligieran cualquier materia o tema y lo borraran todos los servidores del mundo y quemaran todos los libros de las bibliotecas, al morirse los últimos que tuvieran dicho conocimiento puff! este desaparece.

2.- Su práctica nos permite interiorizar, imprimir en nuestra memoria muscular, la manera en la que el estilo genera y expresa energía en cada uno de sus movimientos; lejos de cualquier significado esotérico, de lo que estoy hablando es de la biomecánica del estilo.

Volvemos a comparar el trabajo de las formas con las horas de espejo, de trabajo de sombra, que hace un boxeador. El objetivo es el mismo.

Dicho esto, y respondiendo a la pregunta de si es necesario practicar formas o katas mi respuesta es… depende. Depende del papel que tengan las formas en la didáctica del estilo; es decir, en la forma de enseñar, de transmitir el conocimiento en ese sistema en concreto. En mi caso, yo practico un arte marcial tradicional donde la enseñanza está perfectamente estructurada y sistematizada haciendo avanzar al estudiante por un recorrido de formas en la que cada una contiene un concepto diferente a estudiar.

Pero, obviamente, el trabajo de formas no es el único recurso didáctico que se emplea. Fundamentar el estudio de tu arte marcial en el trabajo de formas y pretender aprender a pelear es… sencillamente suicida. Una estupidez. Es ABSOLUTAMENTE necesario trabajar con el saco, en pareja fortalecimiento, con escudos de golpeo, y rellenar los agujeros o deficiencias, como complementarse con trabajo de piso, técnicas de agarre, salidas etc.,… y, por supuesto, trabajo de sparring. Mucho trabajo de sparring, podemos tener la condición y la técnica y el poder incluso después de haber entrenado bajo los exigentes regímenes tradicionales, pero si no realizamos el trabajo de sparring o combate periódico para avivar los sentidos y activar la parte cognitiva para que nuestro subconsciente haga uso y de fluidez a la infinidad de herramientas que tenemos dentro pues estas no saldrán efectivamente para brindarnos su utilidad.

Y hay que ser honesto. Dentro de tu propio sistema pueda que haya técnicas y tácticas que funcionen bien en un determinado contexto pero que no sirvan para nada en otro diferente. Que sirvan para la defensa personal, pero no funcionen para el combate reglado, deportivo. Y viceversa.

¿Y se puede aprender a pelear sin trabajar formas? Pues claro. Pero ya es una elección personal de cada uno; depende del camino, del arte marcial que usted elija. Elección que no sólo ha de estar determinada por criterios de eficacia a la hora de combatir sino por tu propósito u objetivo también, ya que el entrenamiento tradicional está condicionado a la inversión de un tiempo mayor y si quieres dedicarte como peleador solo por tus años de juventud necesitas acelerar el proceso y enfocarte en las herramientas directas y útiles para dicho propósito , de allí parte el tema de las diferencias del arte tradicional , un maestro completo preparado con bases sólidas va a tener una mejor estructura - conocimiento - capacitad , no solo de defenderse y combatir durante sus años de juventud si no también ya en edad avanzada y aparte la habilidad de transmitir o enseñar a otros, aún más que un atleta que se enfocó solo en aprender solo los elementos más útiles y construir su fuerza para combatir durante los mejores años de su juventud, esto no quiere decir que un artista marcial tradicional no pueda competir en combates profesionales, estamos hablando del elemento dedicación (formas – tiempo) si este quiere competir en competencias de combate de cualquier tipo frente a peleadores profesionales debe dedicar más tiempo a sparring que a formas para cumplir su meta y entrenar en lo que se refiere a “tiempo diario” como un atleta profesional (Dedicado a ello) y por supuesto complementarse en diferentes áreas para cubrir los espacios y deficiencias como lo es el trabajo en piso., ya que por cuestión de estructura y tiempo de desarrollo los practicantes de artes tradicionales como el kung fu adquieren “dentro de su línea” conocimiento o aplicaciones orientadas a lucha cuerpo a cuerpo cuando son ya estudiantes avanzados y depende de su maestro y de su linaje que tenga esos elementos como el caso del Shuai jiao y el chin-na , elementos poderosos para cubrir esas deficiencias pero depende de tu linaje que si tiene esas herramientas y si las has aprendido en los años que llevas formándote, si no las tienes deberás adquirirlas por otras ramas, es justo y necesario para entablar combate a nivel profesional.





La estructura de las artes marciales tradicionales






Comentarios



  





Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de privacidad y cookies.